Mostrando entradas con la etiqueta brief packaging. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta brief packaging. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de abril de 2013

5 PAUTAS EN EL DISEÑO ESTRUCTURAL ::::

7 PAUTAS - RIESGOS 


1. Excelente Brief 
Brief con parámetros de Mercado y limitaciones técnicas con criterios de importancia para analizar que cosas se pueden sacrificar un poco y cuales son innegociables en el nuevo diseño.
2. Investigación Usuario
Se analiza el contexto del uso del envase, para identificar patrones de comportamiento, como el agarre, dosificación, posición en el contexto.

3. Generación de Ideas
Bajo técnicas creativas generar nuevos bocetos de ideas que brinden nuevas soluciones innovadoras para el mercado y sean realmente manufacturables con la tecnología de la empresa.

4. Modelo 3D / Análisis de Ingeniería
Generar modelos 3D de los bocetos seleccionados con los detalles de capacidad, altura de llenado, terminados de boca y fondo, zonas de etiquetado, perfil de espesor, condiciones para material entre otros.
Analizar el comportamiento del envase en Carga Vertical, con presión interna, espesores reales e identificar sus esfuerzos y si el diseño cumple los parámetros logísticos de la empresa.

5. Fabricación de Prototipos / Verificación de muestras de fabricación
Fabricar prototipos lo mas reales posibles, hacer dummies en PET o en FDM y verificar la forma, agarre, zona de etiquetado, capacidad y con estos mismos hacer Focus Group para testeo con usuarios.
Revisar las primeras muestras de fabricación, para analizar que todos los parámetros se cumplan y aprobar para comenzar la fabricación real.


NUEVOS PROYECTOS ::::

Diseño Estructura envase Shampoo prendas + Diseño Detergente en Polvo Frotex

           
Shampoo prendas delicadas::
Diseño de envase para shampoo de prendas, con fácil agarre superior y lateral, subtapa dosificadora en la base, para facilitar el flujo del shampoo y brindar una mejor experiencia de uso al consumidor.
Diseño Estructural :::

Diseño Detergente en Polvo Frotex ::
Diseño Gráfico  inspirado en las fibras de la tela con un look macro, que comunica gran olor y beneficios en un formato legible, ademas tiene un sustrato de menor impacto ecológico.


Prototipo Funcionales :: Dummies reales

awaespecial prototipos




  
Awa cachaça Etiqueta en Plata                     Prototipos Suavizante 
Diseñados por ImasD
+ Plegadizas (mate / brillante / metalizada)
+ Etiquetas Termoencogibles (con tinta plata y blanco)
+ Etiquetas adhesivas (con tinta plata y blanco)
+ Flexibles (transparentes / metalizados)
+ Impresion 3D
+ Prototipos en PET transparente

Envia tu arte o dimensiones a: imasd@grupoimasd.com




Botella retornable diseñada al ritmo de las olas del agua::
Agua Cristal
Agua Cristal
 rediseñó su botella inspirándose en el movimiento del agua, que se ve reflejado en la forma y los grabados del envase. La nueva imagen corrió por cuenta del estudio de diseño colombiano ImasD, que buscó principalmente limpieza visual con una silueta sutil y alargada. El reto consistió en alinear las condiciones técnicas de Postobón con las de fabricación de O-I Peldar, en cuanto a estabilidad, puntos de contacto, llenado, diámetro y altura.

ImasD
574  2665368  
Medellín 3113106007

Karen Avellaneda
Bogotá 3107675848

Mantente en Contacto
Like us on Facebook    Follow us on Twitter    View our profile on LinkedIn   



miércoles, 9 de enero de 2013

Construcción del brief para el diseño de empaques


"Columna editorial publicada originalmente en El Empaque+Conversión www.elempaque.com, de B2BPortales - Carvajal Información, octubre 2012"

Ningún proceso creativo debe comenzar sin tener clara la información de entrada porque será como tirar dardos a ciegas. Con un brief tenemos un foco o la Diana para tirar dichos dardos. Los procesos creativos que comienzan sin tener toda la información tienden a retroceder varias veces, con lo cual se generan pérdidas de tiempo y dinero. Resulta más eficiente tomarse más tiempo en la organización de la información y comenzar a partir de ella.
Todo desarrollo de un envase comienza con una necesidad centrada en un área de la compañía que puede ser mercadeo, ventas, logística, producción o la misma gerencia. Estas necesidades pueden estar basadas en el objetivo de crecer participación en el mercado, innovar para generar un impacto distinto, llegar a mercados internacionales, o cambiar porque el envase no funciona y tiene problemas de comunicación o estructurales que generan costos adicionales en logística o producción.
Carolina Alzate Alvarez....
Desde el comienzo es necesario conocer el problema, necesidad u oportunidad para que sirva de punto de partida del proyecto y criterio de alta importancia para la selección de las propuestas, para esto debe construirse un brief en el que se enmarcará el objetivo principal del desarrollo, que no siempre es igual a uno anterior, dado que cada uno trae diferentes limitaciones.
En el brief de ImasD tenemos una lista de aspectos básicos a conocer para cada desarrollo de envase, ligando siempre el diseño gráfico con el estructural, ya que los dos unidos serán un solo envase, y no se debe desligar o tratar de pensar que son diferentes porque al final comunican, venden y generan recordación como uno solo (así lo desarrollen diferentes personas o empresas).
Los aspectos del brief se dividen por áreas de la empresa que intervienen en el desarrollo del envase, en diferentes fases, a continuación se listan los principales, teniendo en cuenta que en cada empresa y proceso existirán diferentes áreas que intervengan, ya sea que tengan producción interna o externa, u otras condiciones.
Mercadeo
. Línea de tiempo de la marca (si existe)
. ¿De que área nace el requerimiento de desarrollo y por qué?
. Si existe un envase actual para dicho producto ¿cuáles son sus pros y contras?
. ¿Cuál es la marca?
. Atributos, beneficios y valores de la marca
. ¿A que target del mercado llegará el nuevo desarrollo?
. ¿Cuáles son los principales canales de distribución?
. ¿Existe una campaña de lanzamiento que acompaña el nuevo desarrollo?
. ¿Existe el producto en mercados internacionales?
. Presupuesto para el proyecto
. Competencia principal
Logística
. ¿Cómo es el proceso de distribución del producto?
. ¿Qué tipo de transporte tiene el producto?
. ¿Qué tipo de envase secundario tiene el producto?
. ¿Cuántos productos empacan actualmente en el envase secundario?
. Condiciones de arrume o apilamiento
Producción
. ¿Cuál es el proceso de empacado del producto en la planta de fabricación?
. ¿Existen limitaciones técnicas en el proceso de fabricación?
. ¿Qué tipo de maquinaria interviene en el proceso?
. ¿En qué fases tiene intervención semiautomática, automática o manual?
Aspectos Técnicos
. Materiales
. Tipo de seguridad
. Sellado
. Densidad del producto
. Tipo de barrera que requiere
. Proceso de manufactura
Cada brief cambia según el producto y sus requerimientos se profundizan en la medida en que deba cumplir con más aspectos, ya sean técnicos, de producción, mercado, logística, entre otros.
Ningún proceso creativo debe comenzar sin tener clara la información de entrada porque será como tirar dardos a ciegas. Con un brief tenemos un foco o la Diana para tirar dichos dardos. Los procesos creativos que comienzan sin tener toda la información tienden a retroceder varias veces, con lo cual se generan pérdidas en tiempo y dinero. Resulta más eficiente tomarse más tiempo en la organización de la información y comenzar a partir de ella.

Es importante tener claro que será difícil que un envase pueda cumplir en su totalidad con todos los objetivos de un brief, y con igual efectividad, además con los requerimientos del mercado. Siempre existirán algunos aspectos que no son tan relevantes y se dejan de lado, ya que puede ser costoso o complejo cumplirlos, mientras que los aspectos de mayor importancia serán siempre objetivos a cumplir con el envase, a cabalidad.
El brief equivale al ingreso de la información desde las diferentes áreas de la compañía. Pero existirán para el proceso otras entradas como los hallazgos oinsights del mercado (atributos que buscan en el producto los usuarios), el diagnóstico de las tendencias en el mundo en la categoría (nuevas aplicaciones en materiales, comunicación gráfica, procesos productivos, etc.), el análisis de la competencia, y el diagnóstico del producto actual (lo que se debe mantener para su posicionamiento y lo que se va a re-direccionar para logar los objetivos).
Este proceso debe comenzar como un embudo en el cual se tendrá mucha información, la cual se convertirá en requerimientos a cumplir y se dará un factor de importancia para ponderar y facilitar el proceso. Tomando el mismo ejemplo de los dardos podríamos construir una Diana para cada proyecto, y con post-its poner dichos requerimientos en el rango de menor importancia hacia la mayor importancia que será, en este caso, el centro; de manera que en la fase creativa quedará más claro hacia dónde debemos direccionar el proyecto, y cuáles son los factores principales de selección.

Nota de la autora: Carolina Alzate es ingeniera de diseño de producto egresada de la Universidad de EAFIT. Cuenta con una Maestría en Diseño de Envases de ELISAVA, en Barcelona, España. Posee conocimientos en procesamiento de plásticos y desarrollo de marca. Es socia-fundadora y gerente de ImasD, Estudio de diseño especializado en empaques.  Actualmente es docente  en la Universidad EAFIT, y de la Universidad del CES en Medellín (Colombia), en la Diplomatura de Ingeniería del Empaque, Proyecto de Grado de Empaques; y en el Módulo de Producto en la Especialización de Mercadeo. Ha sido conferencista y panelista para seminarios de Metodología de Diseño de Envases, Casos de Estudio y Tendencias en Packaging.


Los invitamos a visitar y leer mas artículos en




lunes, 24 de septiembre de 2012

10 pasos para el DISEÑO de PACKAGING


1. Redactar un Excelente BRIEF
Definir el objetivo principal, los apectos de la marca y mercado y aspectos técnicos de manufactura y logística.

2. Hacer una INVESTIGACIÓN  y encontrar  INSIGHTS del mercado
Conocer el usuario es pieza fundamental para diferenciar el nuevo diseño frente a la competencia y lograr sorprender al consumidor no solo en punto de venta sino también en el uso del empaque.

3. DIAGNOSTICAR el empaque actual
Generar una línea de tiempo de los cambios de la marca en el tiempo, conocer su impacto para diagnosticar los elementos que se mantendrán en el diseño y los que se actualizarán.

4. Identificar los VALORES DE LA MARCA
Es muy importante que el Packaging comunique de igual manera los valores de la marca y que el diseñador entienda muy bien esto para lograr general un resultado de alto impacto y en coherencia con el trabajo de la marca.

5. Plasmar esos valores en REFERENTES de diseño
Como fuente de inspiración es importante encontrar imagenes, formas, texturas, olores que proyecten los valores de la marca para generar un punto de referencia conceptual.

6. CREAR, CREAR, CREAR NUEVAS IDEAS
punto de partida el LAPIZ, nunca el computador porque limita en las funciones que podemos ejecutar, el lápiz nos deja equivocarnos, rayar ideas locas, siluetas, contornos con diferente intensidad y ángulo, el papel y el lapiz nos dejan soñar para luego aterrizar.

7. SELECCIONAR las propuestas potenciales
Bajo los conceptos del Brief y los Insights del mercado se preseleccionan conceptos, se mezclan ideas, texturas, colores, formas y se filtran las ideas para ejecutar en los distintos software de diseño, tanto gráfico como estructural.

8. INGENIERÍA DE EMPAQUE
Construir las propuestas aprobadas en las capacidades especificadas, bajo los procesos de manufactura delimitados en el Brief, cumpliendo estructuralmente en la resistencia mecánica del empaque, sus condiciones de  sellado, envasado, logística entre otros aspectos.

9. Verificación del diseño en PROTOTIPOS Gráficos + Estructurales
Fabricar prototipos funcionales tanto gráfica como estructuralmente es muy importante en el proceso para evaluar las formas, contenido, dimensiones, marca, gráfica, información, con ellos podemos hacer pruebas técnicas, validación con consumidor y evaluación frente a la competencia.

10. SEGUIMIENTO e implementación Producción
Hacer la verificación del diseño en primeras muestras de fabricación puede reducir  errores en la producción, que podrán ser corregidos a tiempo y generarán conocimiento aplicado para nuevos proyectos.



NUEVO SERVICIO :::: PROTOTIPOS  DE PACKAGING


+ Empaques Flexibles
+ Etiquetas termoencogibles
 + Plegadizas
+ Doypack
+ Flexible en metalizado
++ Con tinta blanca y tinta Silver (plata metalizado)

+ Envianos las dimensiones y cotizaremos rápidamente!!! imasd@grupoimasd.com



Nuevo Proyecto ::: Speed ::: Diseño Estructural